Movimientos sociales populares y nueva estatalidad latinoamericana  
 
        matrices de pensamiento crítico y desafíos de articulación estratégica 
        
        
		
        Publicado originalmente en 2013
        
		
		
         
            Por: 
            
            
            
            
             Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
            Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
           
            
            
            
              
            
            
           
           
  
            
            
            Ponencia presentada en la mesa nº 2: "¿Qué Estado en América Latina? Las derivas posneoliberales: interrogantes teóricos y desafíos prácticos" de las 1ª Jornadas de Sociología “La Sociología frente a los nuevos paradigmas en la construcción social y política. Mendoza, Argentina y América Latina en el despunte del siglo XXI. Interrogantes y Desafíos". Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Mayo de 2013.
            Cantidad de páginas:19 p.
             
             
            
   
          
	                    
        
       
      
           
        
            
		
       	       
        
        
        
          
   
 
 
        
        
        
        
        
   
   
            Resumen: 
                        
            
            
            Español
            El presente trabajo se enmarca en un análisis del proceso de articulación teórico, político y sociocultural contrahegemónico que han alentado las experiencias de las Teologías de la Liberación y la Educación Popular , junto con la visibilidad de sectores sociales como el campesinado y los pueblos originarios en América Latina, dando lugar: Por un lado, a la consolidación de un Pensamiento Crítico eminentemente latinoamericano, a partir de la ruptura con una matriz moderna europeizante y la resignificacion de categorías culturales, religiosas y sociales; configurando así una nueva subjetividad latinoamericana (un “sujeto histórico" latinoamericano). Por otro lado, a la organización de Nuevos Movimientos Sociales, como aporte significativo en la construcción de una “hegemonía popular desde abajo", y como germen de los nuevos gobiernos latinoamericanos.
            
            
            
            
            Disciplinas: 
            
            Sociología       
            
          
            
            
            
            Palabras clave : 
            
            Movimientos populares - Estatalidad latinoamericana - Pensamiento crítico - Nueva subjetividad latinoamericana - Hegemonía popular - Procesos antihegemónicos
            
 
          
               
            
            
            
            Descriptores: 
            
            MOVIMIENTOS SOCIALES - AMÉRICA LATINA - DEPENDENCIA - DESARROLLO         
            
          
                     
                    
            
           
           
                      
                 
	            
    	        