|   
    Identificador #19431· 
    Link permamente: /19431 
                
                  
                    |  | Tesina de grado |  |  |  
                    |  | Valoración del aporte realizado por la vegetación espontánea como sumidero de carbono en un viñedo, Gualtallary Mendoza 
                		                      
Por:
	
		
			
	 			 Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Realizada en:  Páginas:  Idioma:  
 
  
    |  |  |  
 
                  
       
        Colaboradores: 
                             
          Nombre de la carrera: 
         Institución: 
         Título al que opta: 
         
 
 La velocidad del cambio climático global actual es un fenómeno antropogénico, que representa undesafío para la agricultura, ya que sus efectos amenazan la productividad y la seguridad alimentaria.
 La ciencia y la investigación son fundamentales para comprender y mitigar los impactos del cambio
 climático en los agroecosistemas, implementando técnicas agrícolas sostenibles y aumentando la
 resiliencia de los sistemas.
 Considerando que la agricultura es la actividad que más superficie terrestre afecta, realizar cambios
 profundos en su práctica es necesario para contribuir a la mitigación del calentamiento global a gran
 escala. Un cambio de paradigma en cuanto a la concepción de la actividad agrícola se está dando en
 países desarrollados con grandes avances tecnológicos. Sin embargo, este cambio se ve ralentizado
 en países en vías de desarrollo en parte, debido a la falta de información propia de dichos territorios.
 Las características edefoclimáticas del ambiente de Mendoza brindan las condiciones para que el
 cultivo de vid sea el principal cultivo desarrollado en la provincia, abarcando una gran superficie y
 resultando en oportunidades laborales locales e ingresos económicos relevantes para la región.
 La vegetación espontánea presente en los viñedos juega un papel esencial en cuanto a la provisión
 de beneficios ecosistémicos, favoreciendo el equilibrio ambiental. Si bien, la presencia y manejo de
 coberturas vegetales ha sido controversial, algunos estudios sugieren que un manejo adecuado de
 esta vegetación resulta positivo para el agroecosistema sin afectar la producción de manera
 significativa. Sin embargo, estudios sobre la cuantificación de beneficios ecosistémicos por parte de la
 vegetación espontánea, como la acumulación de carbono, son escasos en zonas áridas y semiáridas
 de Argentina.
 Debido a lo expuesto, el objetivo principal de este trabajo fue cuantificar y evaluar el rol que cumple la
 vegetación espontánea como sumidero de carbono en un viñedo ubicado en zona semiárida de
 Mendoza, Argentina. Dado que el CO2 es el principal gas de efecto invernadero, conocer la dinámica
 del carbono en un agroecosistema es de vital importancia para la toma de decisiones.
 Para la obtención de datos se realizaron muestreos aleatorios en la finca El Espinillo, ubicada en
 Gualtallary, Valle de Uco, Mendoza. Se registró la cobertura vegetal espontánea, la abundancia de
 especies, y la biomasa área, radical y del mantillo en la zona del interfilar y de la fila o línea de
 plantación. Según los resultados obtenidos se detectaron diferencias significativas entre la cobertura
 del interfilar (media de 90,27%) y de la fila o línea de plantación (media de 18,77%). Se asoció este
 resultado con las diferentes prácticas de manejo utilizadas de manera diferencial en estas zonas. La
 vegetación del interfilar es desmalezada (cortada a 10 cm del suelo) una o dos veces al año, mientras
 que en el caso de la fila o línea de plantación la vegetación es completamente removida una vez al
 año.
 Se observaron diferencias en la composición específica y en el porcentaje de suelo cubierto por
 vegetación para ambas zonas. Se encontró que en la zona del interfilar un 75% de la cobertura
 correspondía a cinco especies dominantes, de las cuales solo una era nativa. Por otro lado, el 71%
 de cobertura vegetal de la fila estaba dominado por cinco especies, de las cuales dos eran nativas.
 Los cálculos de carbono realizados indicaron que la vegetación espontánea y el mantillo presentes en
 los interfilares acumularon aproximadamente 1,18 tn de carbono por hectárea de viñedo, lo que
 equivale a 4,34 tn de CO2 retenidas de la atmósfera. Del mismo modo la vegetación espontánea y el
 mantillo presentes en las filas de 1 hectárea de viñedo almacena 0,31 tn de carbono en su biomasa
 siendo estas equivalentes a 1,14 tn de CO2.
 De acuerdo con los resultados obtenidos se puede afirmar que la vegetación espontánea de un
 viñedo ubicado en una zona semiárida de Argentina contribuye a la mitigación del cambio climático
 global a través de la acumulación de carbono atmosférico en su biomasa. Este estudio aporta
 información relevante para la implementación de prácticas de manejo que permitan desarrollar una
 agricultura más sustentable.
 
 The speed of current global climate change is an anthropogenic phenomenon, whichrepresents a challenge for agriculture, as its effects threaten productivity and food security.
 Science knowledge about this subject is essential to understand and mitigate the impacts of
 climate change on agriculture by the implementation of friendly environmental agricultural
 techniques and increasing the resilience of agricultural systems.
 Considering agricultural practice as the activity that affects most of the land surface,
 mitigating this global event implies making structural changes in each of the activities that
 cause it. A paradigm shift in the conception of the activity is taking place in developed
 countries with great technological advances. This change is not fully known in developing
 countries due to the lack of information specific to these territories.
 Grape crop is one of the most important crop developed in Mendoza province, providing local
 job opportunities and significant economic income for the region.
 The spontaneous vegetation present in a vineyard plays an essential role in providing
 ecosystem benefits, promoting an environmental balance. While the presence and
 management of vegetative covers have been controversial, some studies suggest that
 proper management of this vegetation is beneficial for the agroecosystem without
 significantly affecting the production. However, studies quantifying ecosystem benefits from
 spontaneous vegetation in arid and semi-arid areas of Argentina, such as carbon
 accumulation, are scarce
 Due to the mentioned reasons, the main objective of this study was to quantify and evaluate
 the role of the spontaneous vegetation as a carbon sink in a vineyard located in a semi-arid
 zone. Given that CO2 is the main greenhouse gas release to the atmosphere, understanding
 carbon dynamics in an agroecosystem essential for decision-making purposes.
 The study was carried out in Gualtallary, Mendoza province, at the "El Espinillo" estate.
 Spontaneous vegetation cover, species abundance, and above-ground, below-ground, and
 mulch biomass were recorded in the inter-row area and the row or planting line. According to
 the obtained results, significant differences were found between the coverage of inter-row
 vegetation (mean of 90.27%) and the row or planting line (mean of 18.77%). This result was
 associated with the different management practices used in these areas. The inter-row
 vegetation is mowed (cut to 10 cm above the ground) once or twice a year, whereas the
 vegetation in the row or planting line is completely removed once a year.
 The conducted carbon calculations indicated that the spontaneous vegetation and mulch
 present in the inter-row area accumulated approximately 1.18 tons of carbon per hectare of
 vineyard, which is equivalent to 4.34 tons of CO2 retained from the atmosphere. Similarly, the
 spontaneous vegetation and mulch in the rows of one hectare of vineyard captured 0.31 tons
 of carbon in their biomass, which is equivalent to 1.14 tons of CO2.
 According to the results, it can be affirmed that the spontaneous vegetation in a vineyard
 located in semi-arid areas of Argentina contributes to the mitigation of global climate change
 through the accumulation of atmospheric carbon in its biomass. This study provides relevant
 information for the implementation of management practices that can promote more
 sustainable agriculture.
 Disciplinas:
 Ciencias ambientales
 
 Descriptores:
 SUMIDEROS DE CARBONO - MENDOZA (ARGENTINA : PROVINCIA) - CULTIVOS DE COBERTURA - COBERTURA VERDE - CARBONO - AGRICULTURA SOSTENIBLE - CAMBIO CLIMÁTICO - AGROECOSISTEMAS - VALLE DE UCO (MENDOZA, ARGENTINA)
 
 Palabras clave:
 Gualtallary - Cobertura vegetal - Agricultura sustentable - Vegetación espontánea
 
 
 
 
 
 
 
                       Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
 Conozca más sobre esta licencia >
 |  |  
                    |  |  |  |  | 
 
 
                  
                    |   |  
                    | Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias. 
 Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular. 
 Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
 En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.
  
 |  
 
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES |  
                    | 
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
 
 |  
                    |  |  
 
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |  
                    |   |  
                    |  |  
 |