|   
    Identificador #19179· 
    Link permamente: /19179 
                
                  
                    |  | Tesis de Doctorado |  |  |  
                    |  | Evaluación de estrategias de poda mecánica y control del vigor, sobre el crecimiento vegetativo y el desarrollo reproductivo en setos de duraznero (Prunus persica L.) y olivo (Olea europaea L.) 
                		                      
Por:
	
		
			
	 			 Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Realizada en:  Páginas:  Idioma:  
 
  
    |  |  |  
 
                  
       
        Colaboradores: 
                             
          Nombre de la carrera: 
         Institución: 
         Título al que opta: 
         
 
 La fruticultura argentina atraviesa grandes dificultades debido a la falta de mano de obra, tanto enla disponibilidad como en la capacitación de la misma. La poda y la cosecha son dos de las tareas más
 demandantes en un monte frutícola y una de las alternativas es la mecanización, ya sea total o parcial.
 Los sistemas productivos actuales tienden al uso de alta densidad de plantación, plantas de menores
 dimensiones y formaciones del canopeo en seto, tecnologías que permiten la mecanización integral de la
 poda y la cosecha. En este trabajo se evaluaron diferentes tratamientos de poda mecánica en dos especies
 frutales de relevancia para la región de Cuyo: duraznero y olivo. Por un lado, se llevó a cabo un
 experimento en duraznero de industria en el que se emplearon injertos intermediarios de distintos largos,
 con el objetivo de lograr reducciones del crecimiento vegetativo y evitar podas intensas que afecten la
 productividad futura (Cap. II). Además, se complementó este experimento con otro donde se realizaron
 poda manual y mecánica en distintos momentos del ciclo del duraznero: receso invernal, luego del raleo
 y poscosecha (Cap. III). En olivo para aceite se ensayaron dos tipos de poda mecánica, setos con poda
 bilateral (en ambas caras) ingresando cada dos años y setos podados unilateral (en una sola cara) en años
 sucesivos. Los tratamientos se combinaron con dos estrategias de riego, con déficit hídrico de primavera
 y ausencia de déficit (Cap. IV). En todos los experimentos se realizaron mediciones para caracterizar el
 crecimiento vegetativo tanto de brotes como a nivel de canopia entera, desarrollo de los componentes
 reproductivos, el rendimiento, calidad de frutos y obtención de estimadores de eficiencia vegetativa y
 productiva. En el Capítulo II entre los principales resultados se observó que el empleo de injertos
 intermediarios en duraznero redujo la longitud y el número total de brotes por planta, el volumen de
 canopia e incrementó la densidad de flores. Plantas injertadas con intermediario más largo mostraron
 menor longitud y número total de brotes, menor volumen de copa y mayor densidad de floración. En el
 Capítulo III se destaca entre los principales hallazgos que durazneros podados mecánicamente
 evidenciaron mayor número de brotes y área foliar en un mismo volumen de copa, respecto a la poda
 manual. El número de frutos en plantas podadas mecánicamente fue mayor y tuvieron menor tamaño,
 sin diferencias en la calidad industrial. En olivo, la poda unilateral bajo riego deficitario primaveral
 mantuvo el seto más pequeño, con menor cantidad y crecimiento de chupones y mayor número de yemas
 reproductivas. Aunque el rendimiento no fue diferente respecto a la poda bilateral bajo déficit. Plantas
 regadas bajo déficit hídrico primaveral tuvieron dimensiones más cercanas a las óptimas que favorecen
 la iluminación en todas las posiciones del seto. Tratamientos sin déficit tuvieron mayor largo de brotes,
 dimensiones mayores a las recomendadas y mayor rendimiento respecto a los otros tratamientos. El
 contenido de aceite fue similar entre tratamientos. En ambas especies se observó que con poda mecánica
 y otras estrategias de manejo (intermediarios, momento de poda y riego deficitario), es factible controlar
 el crecimiento vegetativo facilitando dimensionar los setos con la menor reducción del rendimiento
 posible y permitiendo la cosecha mecanizada adecuada con la consecuente disminución de costos.
 
 Fruit production in Argentina is passing through big difficulties due to a hand labor shortage, bothin terms of availability and training. Pruning and harvesting are two of the most demanding tasks in a fruit
 orchard and one alternative is the mechanization, either total or partial. Current production systems tend
 to use high-density orchards, smaller plants and hedgerow canopies, all these technologies allow a total
 mechanization of pruning and harvesting. In this work, different mechanical pruning treatments were
 evaluated in two fruit tree species of relevance for the Cuyo region: peach and olive crops. On the one
 hand, a trial was carried out on canning peach trees in which graft interstocks of different lengths were
 used with the aim of achieving a vegetative growth reduction and avoiding intensive pruning that affects
 future productivity (Chapter II). In addition, this trial was complemented with another one where manual
 and mechanical pruning were carried out at different times of peach tree productive cycle: winter, before
 thinning and postharvest (Chapter III). In olive trees intended for oil, two types of mechanical pruning
 were tested, hedgerows with bilateral pruning (both sides) entering every two years and hedgerows with
 unilateral pruning (one side) in successive years. Pruning treatments were combined with two irrigation
 strategies: spring deficit irrigation and without deficit (Chapter IV). In all the experiments, measurements
 were made to characterize the vegetative growth both of shoots and entire canopy, reproductive
 components development, yield and fruit quality. Vegetative and productive efficiency estimators were
 obtained. In Chapter II among the outstanding results, it was observed that the use of interstocks in peach
 reduced the canopy volume, length and total number of shoots per plant and increased flower density.
 Plants grafted with the longest interstock show smaller canopy volume, less shoots and higher flower
 density. In Chapter III, the main findings indicate that mechanical pruned peaches showed higher number
 of shoots and leaf area in the same canopy volume, compared to manual pruning. Mechanically pruned
 trees had higher fruit number with smaller fruits. No differences were found in fruit industrial quality. In
 olive, one-sided pruning under spring deficit irrigation reduced the hedgerow size, with less watersprout
 growth but more reproductive bud number, although the yield was not different compared to bilateral
 (two-sided) pruning under deficit irrigation. Plants under spring deficit irrigation showed closer
 dimensions to the optimal ones that improves illumination of all parts of the canopy. Plants without deficit
 had longer shoot length, larger size and higher yield compared to other treatments. The four treatments
 had similar oil content. In both species, it was shown that vegetative growth can be controlled applying
 mechanical pruning combined with other management strategies (interstocks, pruning moment and
 deficit irrigation). This allows to size hedgerows with as little yield reduction as possible and adequate
 mechanical harvest with the consequent cost reduction.
 Disciplinas:
 Ciencias agrarias
 
 Descriptores:
 PODA MECÁNICA - CRECIMIENTO VEGETATIVO - OLEA EUROPAEA - PRUNUS PERSICA - PODA - FRUTICULTURA - CONTROL DE CRECIMIENTO VEGETAL - DÉFICIT HÍDRICO
 
 Palabras clave:
 Control de vigor - Desarrollo reproductivo - Duraznero - Olivo - Setos - Injertos intermediarios
 
 
 
 
 
 
 
                       Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
 Conozca más sobre esta licencia >
 |  |  
                    |  |  |  |  | 
 
 
                  
                    |   |  
                    | Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias. 
 Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular. 
 Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
 En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.
  
 |  
 
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES |  
                    | 
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
 
 |  
                    |  |  
 
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |  
                    |   |  
                    |  |  
 |