|   
    Identificador #16956· 
    Link permamente: /16956 
                
                  
                    |  | Tesina de grado |  |  |  
                    |  | Perspectiva actual sobre el uso medicinal/cosmético de la jarilla (Larrea Divaricata, L. Cuneifolia y L. Nitida) por parte de actores sociales relacionados con el uso, la producción y la comercialización de productos afines en la zona del gran Mendoza, Argentina 
                		                      
Por:
	
		
			
	 			 Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Realizada en:  Páginas:  Idioma:  
 
  
    |  |  |  
 
                  
       
        Colaboradores: 
                             
          Nombre de la carrera: 
         Institución: 
         Título al que opta: 
         
 
 El género Larrea de la familia Zygophyllaceae presenta una amplia distribución a lo largo delcontinente americano, con tres especies en tierras secas de Sudamérica: L. cuneifolia, L.
 divaricata y L. nitida. Comúnmente llamadas “jarilla", estas especies cumplen importantes
 funciones ecológicas y constituyen un recurso clave para las comunidades humanas que
 interactúan con ellas. Asimismo, en un contexto global de creciente consumo de productos
 elaborados a partir de plantas medicinales, la jarilla despierta el interés de un público
 diverso. La etnobotánica urbana puede brindar herramientas para una mayor comprensión
 de los procesos, dinámicas y vínculos en torno al uso de los recursos vegetales. El objetivo
 de este trabajo fue profundizar en el estudio acerca de los usos medicinales y cosméticos de
 la jarilla y las perspectivas sobre estos usos, por parte de actores sociales relacionados con
 la producción, comercialización y utilización de productos formulados en base a jarilla en la
 zona del Gran Mendoza. Además, analizar las tendencias de investigación científica y
 difusión periodística sobre los usos de estas especies. En particular, se indagaron y
 analizaron los conocimientos vinculados al uso medicinal y cosmético de las especies de
 jarilla, los principales motivos involucrados en este uso, la opinión acerca de las tendencias
 actuales en torno a él, las tendencias en investigación científica y difusión periodística y la
 opinión respecto a los posibles impactos socioambientales de las tendencias actuales de
 uso medicinal y cosmético de la jarilla. Este estudio se desarrolló desde un enfoque mixto de
 investigación, con una predominancia del enfoque cualitativo, relacionándose con el campo
 de la etnobotánica urbana. Se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas a participantes
 voluntarias que responden al perfil de actores sociales relacionados con el uso, producción y
 comercialización de productos formulados en base a jarilla en la zona del Gran Mendoza. El
 relevamiento bibliográfico de publicaciones científicas y periodísticas se realizó a través de
 un buscador especializado. Se pudo observar una gran diversidad de conocimientos
 alrededor del uso medicinal y cosmético de la jarilla, que se corresponde con el contexto de
 los Conocimientos Botánicos Urbanos. En ellos toman parte conocimientos tradicionales y
 no tradicionales y se aprecian la hibridación del conocimiento con una coexistencia
 simultánea de diferentes subsistemas simbólicos que influyen en las prácticas, aplicaciones
 en torno a la jarilla y en sus concepciones. La transmisión horizontal y oblicua de los
 conocimientos resultó predominante y relevante en los relatos de las entrevistadas en
 relación a sus primeros acercamientos a la jarilla y sus usos y podría ser clave en la
 transmisión y preservación de los conocimientos tradicionales. Detrás de las motivaciones
 de las entrevistadas para realizar este uso, existe una gran influencia de valores simbólicos
 relacionados con sus concepciones del ser humano y su relación con el medio, que tienden
 mayormente a una perspectiva ecocéntrica. Cobran relevancia la consideración de un
 componente tradicional e histórico y fuertemente anclado a la localidad, así como sus
 vínculos afectivos y simbólicos con estas especies y una valoración ampliamente positiva de
 las propiedades medicinales de la jarilla. Las tendencias percibidas en torno al uso medicinal
 señalan un aumento en el interés sobre estas especies, que es comprendido dentro de un
 marco de crecimiento de la actividad de medicina y cosmética natural a nivel local y global,
 que se ve reflejada en las tendencias crecientes de investigación y difusión periodística. En
 torno a ellas surgieron inquietudes respecto al uso local de especies nativas, el interés
 extranjero sobre estos recursos y la escala de producción, las que se reflejan en los
 potenciales impactos socioeconómicos y ambientales que consideran, así como también en
 los riesgos y oportunidades de estas dinámicas en la conservación de estas especies y el
 ecosistema. Los resultados obtenidos muestran que, más allá de las miradas utilitarias de la
 especie, los usos que manifiestan las entrevistadas comprenden un complejo entramado no
 solo del universo material, sino simbólico que influyen sus prácticas en torno a ellos. Se
 destaca la voz de las entrevistadas como “usuarias de primera mano de la jarilla" en sus
 relatos sobre las posibles tendencias e impactos sobre las especies, los cuales pueden ser
 vitales a la hora de anticiparse a acciones de cuidado y conservación de las mismas.
 
 The genus Larrea of the Zygophyllaceae family has a wide distribution throughout theAmerican continent, with three species in the drylands of South America: L. cuneifolia, L.
 divaricata and L. nitida. Commonly called "jarilla", these species fulfill important ecological
 functions and constitute a key resource for the human communities that interact with it. Also,
 in a global context of increasing consumption of products made from medicinal plants, the
 jarilla arouses the interest of a diverse audience. Urban ethnobotany can provide tools for a
 greater understanding of the processes, dynamics and linkages around the use of plant
 resources. The objective of this work was to deepen the study about the medicinal and
 cosmetic uses of jarilla and the perspectives on these uses, by actors related to the
 production, commercialization and use of products formulated based on jarilla in the area of
 Gran Mendoza and to analyze trends in scientific research and journalistic dissemination on
 the uses of these species. In particular, the following aspects were researched and analyzed:
 the knowledge related to the medicinal and cosmetic use of the jarilla species, the main
 reasons involved in this use, the opinion about the current trends around it, the trends in
 scientific research and journalistic dissemination and the opinion regarding the possible
 socio-environmental impacts of current trends in the medicinal and cosmetic use of the jarilla.
 This study was developed from a mixed research approach, with a predominance of the
 qualitative approach, relating to the field of urban ethnobotany. Eight semi-structured
 interviews were conducted with volunteer participants who responded to the profile of actors
 related to the use, production and commercialization of products formulated based on jarilla
 in the Gran Mendoza area. The bibliographic survey of scientific and journalistic publications
 was carried out through a specialized search engine. A great diversity of knowledge could be
 observed around the medicinal and cosmetic use of the jarilla, which corresponds to the
 context of Urban Botanical Knowledge. Traditional and non-traditional knowledge take part in
 them and the hybridization of knowledge is appreciated with a simultaneous coexistence of
 different symbolic subsystems that influence practices, applications around the jarilla and its
 conceptions. The horizontal and oblique transmission of knowledge was predominant and
 relevant in the stories of the interviewees in relation to their first approaches to the jarilla and
 its uses. This could be key in the transmission and preservation of traditional knowledge.
 Behind the motivations of the interviewees to make this use, there is a great influence of
 symbolic values related to their conceptions of the human being and their relationship with
 the environment, which tend mainly to an ecocentric perspective. The consideration of a
 traditional and historical component and strongly anchored to the locality, as well as its
 affective and symbolic links with these species and a widely positive assessment of the
 medicinal properties of the jarilla, are relevant. The trends perceived around medicinal use
 indicate an increase in interest in these species, which is understood within a context of
 growth of the activity of medicine and natural cosmetics at a local and global level, which is
 reflected in the growing trends of investigation and journalistic dissemination. Concerns
 arose around them regarding the local use of native species, foreign interest in these
 resources and the scale of production, which are reflected in the potential socioeconomic
 and environmental impacts that they consider, as well as in the risks and opportunities of
 these dynamics in the conservation of these species and the ecosystem. The results
 obtained show that, beyond the utilitarian views of the species, the uses manifested by the
 interviewees comprise a complex framework not only of the material universe, but also of the
 symbolic one that influence their practices around them. The voice of the interviewees is
 highlighted as "first-hand users of the jarilla" in their accounts of the possible trends and
 impacts on the species, which can be vital when anticipating actions for their care and
 conservation.
 Disciplinas:
 Ciencias ambientales
 
 Descriptores:
 LARREA DIVARICATA - LARREA CUNEIFOLIA - ETNOBOTÁNICA - MENDOZA (ARGENTINA : PROVINCIA) - COSMÉTICOS - PROPIEDADES MEDICINALES - PLANTAS MEDICINALES - IMPACTO AMBIENTAL - IMPACTO SOCIAL - GRAN MENDOZA (MENDOZA, ARGENTINA)
 
 Palabras clave:
 Jarilla - Larrea nitida - Uso medicinal - Uso cosmético - Conocimientos botánicos urbanos - Actores sociales - Etnobotánica urbana
 
 
 
 
 
 
 
                       Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
 Conozca más sobre esta licencia >
 |  |  
                    |  |  |  |  | 
 
 
                  
                    |   |  
                    | Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias. 
 Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular. 
 Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
 En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.
  
 |  
 
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES |  
                    | 
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
 
 |  
                    |  |  
 
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |  
                    |   |  
                    |  |  
 |