Vuoto, Elena Rosa
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
  

    
        Prigione, Carlos
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
  
    
        Fernández, Claudia Nélida
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
  
    
        Cambría Ronda, Salvador
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
  
    
        Chade, Marisa
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
  
    
        Esquembre, Beatriz
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
  
    
        De la Rosa, Guillermo
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
  
    
        Herreros, María de los Ángeles
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
  
    
        Anit, Pablo
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
  
    
        Martí, Sonia Ema
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
  
    
        Giamportone, María Verónica
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
  
    
        Valles, Pablo
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
  
    
        Villar, Ariel Dario
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
  
    
        Carrió, María del Carmen
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
  
    
        Solé, Verónica Beatriz
Universidad Nacional de Salta  
    
        Chia, Carla Lorena
  
    
        Giuberti, Adriana
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño 
  
Publicado en el 2007  en  
 
Revista de la Facultad de Odontología 
    (Vol. 2, no. 3)
    
     
Institución Editora: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Idioma: 
Español 
                   
Resumen:
Español
El presente trabajo desarrolló un estudio descriptivo a nivel regional en niños pre-escolares con los siguientes objetivos: -Establecer porcentajes de la población infantil pre-escolar (que asisten a jardín y pre-jardín) del Gran Mendoza, que usan mamadera y/o chupete.Determinar el tipo de maloclusión prevalente en la población pre-escolar del Gran Mendoza. -Establecer porcentajes de la población de niños pre-escolares que usan chupete y/o biberón y que presentan maloclusión dentaria.-Determinar el tipo de maloclusión prevalente en este subgrupo poblacional. Conclusiones: El porcentaje de niños que persistieron en el hábito del chupete y/ o biberón en la población de alumnos de jardín y pre-jardín de las escuelas estudiadas es de casi el 20% de varones y mujeres promediado. No se pudo establecer una asociación entre la persistencia de éstos hábitos y el desarrollo de maloclusiones dentarias como se describe en la literatura. Esto podrfa relacionarse en gran medida con la biotipología, que por razones instrumentales no fue documentada. Se concluyó que es muy alto el porcentaje de la población escolar estudiada que presenta maloclusiones; 83,78% de niñas y el 76% de varones. Prevalecieron las clases I con mordida cerrada. La presencia de alteraciones transversales de la mordida fue de alrededor del 11 % para ambos sexos.Inglés
This paper develops a descriptive and regional study in pre-scholars children. Objectives: -To stablish a percencentual of the children population in pre-scholar age in Grand Mendoza-Argentina, who are using milk bottles and/or pacifiers. -To determinate the type of dental malocclusion in this population. -To stablish a percentual in the subgroup who are using milk bottles and/or pacifiers, how many of them presents malocclusion and which type is the prevalent. Conclusions: the percentual of pre-scholars children who are using milk bottles andlor pacifiers in the studied population is from almost the 20% in boys and girls in promedy. It wasnt found an association between the presence of these sucking habits and the development of dental malocclusions, as is referred in the literature. This can be related with the bio typology, wich had not been documented in this instance. The percentual of the studied population who presents dental malocclusion is very high: 83,78% of girls and 76% of boys. The prevalent malocclusion is c1ass I with deep bite. The presence of transversals alterations is about 11 % for booth sexes.
Disciplinas:
Palabras clave:
Descriptores:
                    
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >
<iframe src="https://bdigital.uncu.edu.ar/app/widget/?idobjeto=13788&tpl=widget" width="420px" frameborder="0" ></iframe>